50 ANIVERSARIO DEL ORIGEN DE LA COFRADIA DE LA SANTISIMA VIRGEN DE LA ESPERANZA (1969 – 2019)
En el año 1963, se fundó y procesionó por primera vez, la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, formada solamente por hombres, bajo la presidencia de D. Jerónimo Martínez Hernández y D. José Serrano Pastor como secretario.
Unos años más tarde en 1968, durante la celebración de la asamblea general de la Cofradía del Cristo de la Agonía, se aprueba por unanimidad la participación de la mujer en la procesión y la posterior fundación de una Asociación de mujeres, que se denominaría Asociación de Damas del Cristo de la Agonía.
Concretamente en el año 1969, se incorporó la mujer al desfile procesional. Su atuendo era vestido y mantilla negros, rosario, escapulario y velón. De este modo, quedó plenamente constituida la Asociación de Damas del Cristo de la Agonía como filial de la Cofradía titular del mismo nombre y presidida en esos momentos por Dª María Vivancos González.
Desde sus inicios, esta Asociación de Damas mostró interés por procesionar con una imagen propia para acompañar al Cristo, siendo a partir de 1970 cuando se inician las gestiones necesarias para la adquisición de una carroza y seguidamente encargar la talla de la Virgen María. Es en 1972, cuando se empezó a desfilar con una imagen titular, la Santísima Virgen de la Esperanza.
A lo largo de la década de los años 70, la Asociación de Damas centró su interés en hacer frente a la adquisición de enseres y útiles necesarios para mejorar su presencia procesional, a la vez que el número de hermanas iba creciendo.
En el año 1980, el párroco de la Iglesia de Santiago, D. Domingo López Marín indicó un cambio en la Junta Directiva con el objetivo de darle cobertura legal a esta Asociación y así organizar una cofradía con su imagen titular, la Santísima Virgen de la Esperanza. De una serie de candidatas, designadas en asamblea general, a propuesta del párroco y con aprobación del Obispado, se nombró nueva junta directiva, quedando como Hermana Mayor Dª Adela Romera Guerao; que se comprometió a elaborar unos estatutos, que fueron redactados por la junta directiva del Cristo de la Agonía, y en los que se incluían unas directrices adaptadas a la Cofradía, pues sus disposiciones generales eran comunes para ambas cofradías.
A partir de esta década, este grupo de mujeres va mejorando sus actuaciones lo que le ha supuesto, a parte de un engrandecimiento de la Cofradía a la que pertenecen, la realización de trabajos que nos sirvieran para una mayor implicación eclesial y compromiso solidario.
A lo largo de todos estos años, hasta la fecha actual la imagen de la Virgen de la Esperanza procesiona en carroza, bajo palio, junto a la imagen del Santísimo Cristo de la Agonía, en la solemne Procesión del Silencio, que desfila por las calles totaneras en una discreta oscuridad, durante la noche de Miércoles Santo.
La gran devoción que los fieles totaneros tienen a la Santísima Virgen de la Esperanza se manifiesta no sólo en el fervor y el silencio con que la ven pasar en la noche de Miércoles Santo, sino también durante el resto del año, pasando por la capilla donde está expuesta para rezarle, implorarle o darle gracias.
Ante estas muestras de piedad y devoción popular, se decidió solicitar al Excmo. Y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis de Cartagena- Murcia, D. Manuel Ureña Pastor, que tuviera a bien el proceder, a la Coronación Canónica de la imagen titular de nuestra Cofradía.
Así durante el año 2001, se produce el acontecimiento, sin duda más importante después de la fundación de la cofradía: la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de la Esperanza, teniendo lugar el 24 de marzo en la Parroquia de Santiago el Mayor.
Actualmente, ambas Cofradías organizan conjuntamente la procesión y si hay que realizar cualquier cambio, éste es debatido por ambas Juntas Directivas. Si no fueran dos cofradías filiares esto no sería así. Cada una llevaría su propia forma de trabajar, como lo hacen las demás cofradías, donde cada una tiene su organización interna y privada.
Aunque son dos Cofradías distintas, tienen unos mismos intereses comunes y durante todos estos años así lo han demostrado. Damas y nazarenos desfilan de una forma especial apoyándose siempre y sobre todo con una misma promesa común, el silencio y recogimiento.
Otros detalles más personales de nuestra Cofradía y que siguen siendo un signo de que somos filial del Cristo son: